Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire ingrese y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia mas info dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un fallo corriente es buscar empujar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Aprender a manejar este instante de transición mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.